Re: Debate de Actualidad Política
Publicado: 31 May 2012 18:22
Tralaralala
La policía registra la Consejería de Turismo por el ‘caso Gürtel’
El sentiment d'una afició, el teu fòrum d'opinió sobre el València CF
https://sentimentche.es/foro/
La policía registra la Consejería de Turismo por el ‘caso Gürtel’
El tono general no es malo, pero en la evaluación de Bruselas sobre las iniciativas tomadas por España para combatir la crisis hay un golpe tras otro a las medidas más relevantes aprobadas por el Ejecutivo de Mariano Rajoy en sus cinco meses de Gobierno. El examen de los mercados no es mucho mejor: Rajoy fue investido con la prima de riesgo alta (en torno a 311 puntos), pero la deuda se acerca peligrosamente a territorio comanche, a zona de intervención; van ya varias semanas por encima de 500 y subiendo. Bruselas deja una pista sobre el porqué: la reforma financiera "no ha garantizado la estabilidad del sistema bancario".
Más allá de la gestión de Bankia y del resto del sector, en el informe anexo a las recomendaciones presentadas el miércoles hay un buen puñado de cargas de profundidad sobre la forma del Gobierno de conducirse en medio de una crisis tan abrupta. La subida del impuesto sobre la renta es lo contrario de lo que reclamaba Bruselas. La medida relativa al pago a los proveedores podría vulnerar una directiva europea. La reforma laboral puede ser inconstitucional y el contrato de prueba "puede transformarse en un contrato temporal de hecho, de baja calidad y con costes de despido nulos". La reforma de los organismos reguladores tampoco gusta en Bruselas. E incluso es dudoso que la amnistía fiscal, que ha desatado las iras de parte de los españoles, obtenga los ingresos que pretende el Gobierno.
» Impuestos: en dirección contraria. La Comisión asegura que las subidas del impuesto sobre la renta "van en la dirección contraria a la recomendación del Consejo: suponen más presión sobre el trabajo y el capital", lo que se considera especialmente perjudicial para el crecimiento. El Ejecutivo ha anunciado una subida del IVA y otros impuestos indirectos para el próximo año en esa línea. A Bruselas tampoco le gusta la deducción por vivienda: "La política tributaria contribuyó al aumento del endeudamiento de las economías domésticas y a la formación de la burbuja inmobiliaria".
» Pago a proveedores: contra Europa. La medida que permite a comunidades y ayuntamientos afrontar pagos pendientes "implica una penalización para los proveedores", que se ven obligados a aceptar la exclusión de los intereses y otros costes en el pago final. Y lo que es más grave, es contraria "a los principios de la directiva europea sobre morosidad".
» Reforma financiera: suspenso en estabilidad. Bruselas considera que la reforma financiera (en realidad, las dos reformas que ha puesto en marcha el Gobierno de Rajoy, a las que hay que sumar otras dos del Ejecutivo socialista desde que empezó la crisis) "no garantiza la estabilidad del sector", que preocupa sobremanera a las autoridades europeas y es ahora el principal foco de preocupación de la crisis europea. Las reformas se centran en los activos inmobiliarios, pero "dejan sin abordar otros riesgos", entre los que la Comisión cita los préstamos a pequeñas y medianas empresas y los créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda, ante el incremento de morosidad derivado de la prolongación de la crisis y el elevado desempleo.
» Fusión de reguladores: dudosa eficacia e independencia. El Gobierno español ha anunciado su intención de fusionar, en el segundo semestre del presente año, la Comisión Nacional de la Competencia con siete autoridades de supervisión y regulación nacionales (energía, telecomunicaciones, servicios postales, medios audiovisuales, transporte ferroviario, transporte aéreo y juegos de azar), creando así un organismo único, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. El objetivo es mejorar la eficiencia. Sin embargo, el actual proyecto de ley no garantiza que el nuevo superregulador actúe "de forma eficaz e independiente".
» Reforma laboral: ¿constitucional? La reforma va en la dirección correcta, pero no es lo suficiente ambiciosa en las cláusulas de garantía salarial y la ultraactividad de los convenios. Puede "provocar un aumento del desempleo" a corto plazo (así ha sido). Pero lo más peligroso son los nuevos contratos de prueba, que pueden convertirse en contratos temporales por la puerta de atrás: "Existe el riesgo de que las empresas utilicen el periodo de prueba de un año para transformar este contrato en un contrato temporal de hecho, de baja calidad y con costes de rescisión nulos". Los contratos de aprendizaje presentan un riesgo similar. "La reforma también depende demasiado de incentivos financieros a la creación de empleo, ineficientes en el pasado". Y lo más grave: "Siguen persistiendo dudas acerca de si algunos elementos de la reforma son compatibles con la Constitución Española".
»Miscelánea: más golpes. La Comisión publicó este jueves en torno a 150.000 folios entre exámenes, recomendaciones y demás. Entre los dedicados a España, cabe espigar todavía algunas críticas. "La Ley [de Estabilidad presupuestaria] contempla un periodo de transición largo, hasta 2020. Por otra parte, las vertientes preventiva, correctora y coercitiva del nuevo marco presupuestario implican unos plazos relativamente largos y pueden no ser suficientes para garantizar una corrección oportuna de los desvíos". Bruselas considera que los ingresos de la amnistía fiscal pueden estar sobrevalorados. El Gobierno prevé aflorar 25.000 millones, pero a Bruselas la cifra le parece optimista, al igual que las previsiones para 2013 y los años posteriores: ni el crecimiento económico ni los ingresos públicos alcanzarán los vaticinios del Ejecutivo. Tampoco las comunidades autónomas y la Seguridad Social —con riesgo de déficit— cumplirán. La Comisión vuelve a poner énfasis en la necesidad de activar un calendario de privatizaciones. E incluso se muestra deliberadamente ambigua sobre la posibilidad una sorpresa adicional para los maltrechos bolsillos de los contribuyentes: las autovías de pago.
confused.“¿Sabe que hay concursos públicos?” Vela: “Sí, ahora sí, después de años”
El exdirector de CACSA dice que se limitó a prorrogar los contratos con Nóos
El juez José Castro, que investiga en Palma de Mallorca la actividad del Instituto Nóos que presidía Iñaki Urdangarin, debió descubrir con sorpresa en el interrogatorio del 13 de abril a Jorge Vela, director general del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) hasta su dimisión el 15 de mayo, que el que fue director general de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias (CACSA) entre 2005 y 2009 no tenía ni idea de contratación pública. La pregunta era en apariencia fácil: “¿Sabe que hay una cosa que se llama un concurso público?”. Pero Vela le respondió: “Sí, sí, sí, ahora sí, después de años...”.
El político del PP, imputado por autorizar los contratos de CACSA con Nóos sin que hubiera informes previos, negó ante el juez tener los conocimientos básicos necesarios para ejercer la dirección de una gran empresa pública o una institución como el IVF. “¿Usted sabe de contratación administrativa?”, le preguntó el juez. A lo que Vela le contestó: “No señor”.
icon_tititiGürtel logró el contrato de la visita papal por órdenes de la dirección de Canal 9
El exjefe del departamento técnico de la Radio Televisión Valenciana, Luís Sabater, ha asegurado esta mañana ante el instructor del caso Gürtel, Pablo Ruz, que el contrato de imagen y sonido de la visita del Papa a Valencia entre el 7 y el 9 de julio de 2006 fue amañado a favor de Teconsa, la supuesta tapadera de la trama Gürtel, por órdenes superiores. Sabater es uno de los técnicos a los que el entonces director del ente público, Pedro García Jimeno, señaló como responsables del fraude.
¿Quien decia algo sobre un 10 al Ayuntamiento el otro dia? icon_silbEl Supremo anula el plan del Consell que permitía edificar en la Albufera
El alto tribunal condena a la Generalitat y al Ayuntamiento de Valencia al pago de las costas
La portavoz de Coalición Canaria (CC) en el Congreso, Ana Oramas, ha revelado hoy que el actual ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, la presionó para que votara en contra del paquete de recortes presentado en mayo de 2010 por el entonces presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, a sabiendas de que España sería intervenida si no se aprobaban las medidas. “Que caiga España que ya la levantaremos nosotros”, le espetó Montoro, según ha explicado hoy Oramas en el Congreso, durante la votación de la reforma del sistema financiero.
Gartenzwerg escribió:Juzguen ustedes, que a mi me sale la bilis:
La prima de riesgo española marca un nuevo máximo en 545 puntos
Esa es una acusación muy seria.Tribunales o Dimisión.Gartenzwerg escribió:Juzguen ustedes, que a mi me sale la bilis:
La situación iba a ir mal de todas las maneras.No se corriguen esos desajustes en 4 dias.Pero es (incluso diría delectivo) ir en contra de la Seguridad Nacional.Y esta situación que tenemos es de Seguridad Nacional;hacer que se acelere entiendo que tiene que estar tipificado.cyber escribió:No, si ahora nos vamos a llevar las manos a la cabeza. Es evidente que el PP quería que la situación fuera mal para luego llegar ellos y apuntarse el tanto, solo así se explica que nunca hubieran ofrecido alternativas, ni propuestas ni nada, un "dejémoslo caer y vendremos nosotros a salvaros".
Pero mira, no ha sido tan fácil y ahora estamos al borde del rescate.
El portavoz de Exteriores del PP no descarta una 'intervención' y dice que 'no sería el apocalipsis'
El portavoz del PP en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, José María Beneyto, ha afirmado que la eventual intervención económica de España es un escenario que "no hay que excluir" y que, aunque supondría un "cierto varapalo" para la proyección exterior, no sería el "apocalipsis" para el país.
Beneyto, en una entrevista con Efe, ha advertido de que este posible escenario obligaría a adoptar medidas duras como "bajar el sueldo de los funcionarios o las pensiones", pero también a "revisar el Estado autonómico claro, que es lo caro que tenemos".
El portavoz del PP ha recordado que otros socios europeos, como Portugal e Irlanda, han visto intervenidas sus finanzas sin que se haya producido su colapso, ni el descrédito de sus mandatarios.
"Si al final, porque claro que es un escenario que no hay que excluir, hay una intervención, tampoco es el apocalipsis. Habrá que vivir con ello. Portugal esta viviendo con ello de una manera relativamente pacífica, e Irlanda ha vivido con ello y ha salido adelante", ha respondido Beneyto a la pregunta de si España se puede ver abocada a un plan de salvación.
En su opinión, al no disponer España de suficiente liquidez, el Gobierno debería cruzar "una serie de líneas rojas del Estado del bienestar y de la estructura constitucional" que se han evitado traspasar hasta ahora. Ha recordado que la intervención en Portugal e Irlanda ha dejado en manos de una 'troika' -delegación integrada por la UE, el FMI y el Banco Central Europeo- la supervisión de las medidas financieras.
Beneyto ha reconocido que desde el punto de vista de la imagen de España en el exterior y de su credibilidad, la intervención sería una "mala noticia".
También ha opinado que al contar el Gobierno de Mariano Rajoy con una "legitimidad democrática tan fuerte", lograda en las urnas hace poco meses, la hipotética intervención representaría un "cierto fracaso del conjunto de Europa" ante la presión de los mercados.
Al margen de la repercusión en España, Beneyto ha destacado los efectos que acarrearía para Europa: "Un empeoramiento de la situación de los países del sur pondría en serio riesgo a la zona euro y el proyecto de UE". "Esto no interesa a nadie, por lo que necesitas soluciones conjuntas", ha añadido.
Sobre las causas que han llevado a España a la actual situación, Beneyto ha destacado la gestión hecha por el anterior jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero. "No se trata de volver a repetir el tema de la herencia, pero los años de Zapatero han sido una devastación de la economía, de la política exterior y de la política interior. También con el tema de los estatutos de autonomía, que nos ha creado la situación en la que estamos sobre Cataluña y el País Vasco", ha comentado.
Beneyto ha lamentado que toda la atención sobre España esté centrada en el actual contexto económico y en la evolución de la prima de riesgo, que esta semana batió su récord superando los 540 puntos. "Hay que salir de eso, porque si no, acabaremos todos enloquecidos", ha recomendado.
Pues más bien... sobre todo si lo descarta Don Mariano cómo hizo hace poco.Mario Alberto escribió:O sea que ya vamos preparando el Terreno ¿no?
Un altre imPPutat?emv escribió:Una firma Gürtel recibió un contrato de 2 millones de Sanidad con Castellano
http://www.levante-emv.com/comunitat-va ... source=rss