Página 1389 de 1650

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 13:33
por Xufas
KILU escribió: Biban las politikas del kanvio

:!: Emergencia social solucionada !!!
Viendo el nivel de cacas de perros por la acera no te creas. En Madrid no se pero en Alicante hay algunas aceras que dan verdadero asco. Si sirve para que algún guarro de estos le de por recoger alguna mierda que otra....

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 13:47
por nelo bacora
Sagan escribió:Pues lo que ha pedido la gente, te puede parecer mas útil o no pero al menos les dejan elegir en que gastarse una pequeñísima parte del presupuesto.
Si, porque otra parte importante del presupuesto no les deja el Montoro.

Que con dos cojones interviene el Ayuntamiento, donde han rebajado el déficit en 1.000 millones, pero no interviene la Comunidad, que lo ha aumentado 2.000 millones.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 13:58
por KILU
Sagan escribió:Pues lo que ha pedido la gente, te puede parecer mas útil o no pero al menos les dejan elegir en que gastarse una pequeñísima parte del presupuesto.
Supongo que antes habrán resuelto las gravisimas emergencias sociales que sufría Madrid, según decían, ates de entrar ella al Ayuntamiento.

Y si, es precioso eso de que los ciudadanos y las ciudadanas elijan en qué chorrada gastarse la pasta, que se lo cuenten al nostre Ribó, hace poco leí que esas propuestas se las pasaban poco menos que por el forro de los cojones.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 14:15
por nelo bacora

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 15:01
por ANTIMESETA
Xufas escribió: Viendo el nivel de cacas de perros por la acera no te creas. En Madrid no se pero en Alicante hay algunas aceras que dan verdadero asco. Si sirve para que algún guarro de estos le de por recoger alguna mierda que otra....
Y en Valencia

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 15:19
por KILU

Valencia Plaza 27/09/2017 - VALÈNCIA. Los presupuestos participativos del Ayuntamiento de València no acaban de funcionar. Sólo se han puesto en marcha el 40% de los proyectos aprobados por los vecinos en 2016, y de los más de 70 aprobados este año apenas se han concluido un par. Convertidos en un emblema de las nuevas maneras de gobernar, los presupuestos participativos se han topado con varias realidades que han hecho que su implementación sea tortuosa. Por si fuera poco la dimisión de Jordi Peris, portavoz de València en Comú y primer concejal de Participación, ha alterado el programa inicial. Con la llegada de una nueva concejal, Neus Fábregas, que ha propuesto un nuevo sistema, los vecinos han mostrado ya sus reticencias. ¿Por qué no acaban de funcionar?

1. Ausencia de un coordinador general. Dice el concejal de Ciudadanos Narciso Estellés que en este asunto se percibe claramente, más que en ninguno, la ausencia de una figura que, situada por debajo del alcalde, Joan Ribó, haga las funciones de gran coordinador del consistorio, alguien “con mando en plaza”. Ese delfín que gerencia el Ayuntamiento no existe como tal y provoca que los asuntos de los presupuestos participativos, que afectan casi siempre a varias concejalías, se topen con retrasos burocráticos o confusiones, como por ejemplo la actuación en la calle Ramón de Perellós donde los vecinos denunciaron en su día que la actuación municipal no se ajustaba a lo solicitado. Ellos querían que la calle fuera para uso peatonal y Movilidad interpretó que querían una vía residencial con permiso a los niños para jugar en ella. Los coches siguen circulando por la calle. Los niños no juegan en ella.

2. Atascos en la ejecución. Un error de diagnóstico a la hora de poner en marcha los presupuestos participativos ha sido obviar la situación del personal del Ayuntamiento. La plantilla está envejecida. Es corta. Los constantes recortes de personal durante las dos últimas legislaturas del PP se han traducido en una carencia de medios humanos acuciante. Si bien el consistorio está realizando pasos para corregir esa dinámica negativa y, a pesar de la tasa de reposición, está incrementando la plantilla, el número de empleados está aún por debajo de las necesidades reales. En ese contexto, los presupuestos participativos tienen el mismo bajo cumplimiento que otros departamentos del Ayuntamiento porque sufren los mismos cuellos de botella. A este respecto, la Federación de Asociaciones de Vecinos emitió este martes un comunicado sobre el asunto en el que instaba al Ayuntamiento a que pusiera los medios necesarios para agilizar la tramitación o, en su defecto, que modifique el modelo de consulta dando a las asociaciones de vecinos unas pautas predeterminadas de qué tipo de proyectos deben proponer, para que no sean descartados o para que se puedan tramitar con agilidad. Desde los vecinos se cree que el atasco que ha sufrido el Ayuntamiento para ejecutar los proyectos aprobados en 2016 y 2017 podría estar detrás de los cambios introducidos en la consulta del 2018.

3. Dudas sobre el sistema. Un elemento que tampoco parece que vaya a contribuir mucho a la popularización de los presupuestos son precisamente los cambios que se han producido desde la primera edición. La presidenta de la Federación de Vecinos de València, María José Broseta, se ha mostrado sorprendida ante el nuevo modelo de presupuestos participativos anunciado por Neus Fábregas. La entidad vecinal desconoce a día de hoy al detalle el procedimiento de distribución de los siete millones de euros o cómo se seleccionarán los proyectos. Broseta considera que el anuncio de Fábregas de cambios ha generado inquietud y confusión entre las diferentes asociaciones. “En la reunión que mantuvimos con la concejala y otras entidades tan solo se nos dio alguna idea del nuevo proceso, pero sin entrar en detalles; en cualquier caso, se dejó abierta la posibilidad de que hubiera proyectos propuestos por la ciudadanía para sus barrios, al menos según entendimos los allí presentes”.

4. Considerar una participación del 2,3% un éxito. Sin el apoyo decidido de los vecinos será muy complicado aumentar la participación ciudadana. Los 15.338 votantes en el proceso decidimVLC de 2017 representan sólo el 2,3% del censo de mayores de 16 años empadronados en València, conformado por 674.918 personas. El problema viene en la interpretación de este resultado. Desde el consistorio están satisfechos porque suponía duplicar los votantes de la primera edición, e igualmente porque eran datos bastantes mejores que los de ciudades como Madrid (el 1,68% de participantes) o París (el 1,85%). Sin embargo, la interpretación que se hace desde fuera del Govern de la Nau es muy diferente. “No se puede vender como un éxito esa cifra, ni aunque el entorno sea tan bajo”, comenta Estellés. De hecho cita como ejemplo que en las pedanías, donde sí hay una mayor implicación, los porcentajes de votación son mucho más altos. Desde su punto de vista algo está fallando en la comunicación.

5. La brecha digital. Y finalmente, otro aspecto que se podría tener en cuenta a la hora de explicar este fracaso se halla en un error de concepción desde el principio: olvidarse de la brecha digital. Ya lo denunció UGT a finales del año pasado: la brecha digital no sólo no se está cerrando en nuestro país sino que además se ha hecho estructural. Un 18% de los hogares y un 17% de los ciudadanos españoles no acceden nunca a Internet, lo que coloca a España en el puesto 15 de los 28 estados miembros de la UE. Los estudios del sindicato demuestran que esta exclusión digital no se explica por la falta de infraestructuras en los hogares. Influyen, y mucho, la falta de interés (67,4%) o de los conocimientos necesarios (41%) y los costes relacionados con la conexión (25%). Los presupuestos participativos se han volcado sobre todo en el mundo digital. “Hay muchas personas de la tercera edad que nunca han utilizado un ordenador y no les puedes enseñar a manejar internet el día que van a votar un proyecto de los presupuestos”, comenta Estellés. Inocencia, ingenuidad, ignorancia… la realidad es que los presupuestos participativos están concebidos desde una óptica que, con ser amplia, es al mismo tiempo excluyente porque deja fuera a una parte importante de la ciudadanía. Y eso hace que sea imposible que sean los presupuestos ‘de todos’.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 15:36
por KILU
La presidenta del Parlament, Carme Forcadell, ha acatado este jueves expresamente ante el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena el artículo 155 de la Constitución, que interviene la autonomía de Cataluña tras la declaración unilateral de independencia del pasado 27 de octubre, y ha manifestado que esta declaración tiene un carácter simbólico, según fuentes jurídicas.
:lol: :lol: :lol: parece que alguien se ha cagado encima.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 15:41
por lFran
Vaya facha ese periodista insinuando que los presupuestos participativos son una chapuza. Todo el mundo sabe que lo que hace el Guvern dal canvi es perfecto y no se equivocan nunca.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 16:13
por lFran
Cárcel para diez miembros de dos grupos musicales neonazis

http://www.lavanguardia.com/sucesos/201 ... ium=Social
A éstos supongo que no los meten en la cárcel sólo por hacer uso de su libertad de expresión. Si fueran de izquierdas ya sería otro cantar y saldrían los piojosos a defenderlos.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 16:22
por KILU
lFran escribió: A éstos supongo que no los meten en la cárcel sólo por hacer uso de su libertad de expresión. Si fueran de izquierdas ya sería otro cantar y saldrían los piojosos a defenderlos.
Hombre, por coherencia deberían defenderlos. La kasandra aquella fue "condenada por twitear", los separatas "codenados por poner urnas" y estos nazis, siguiendo la misma lógica habrán sido "condenados por cantar".

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 16:22
por CHEJOV
lFran escribió: A éstos supongo que no los meten en la cárcel sólo por hacer uso de su libertad de expresión. Si fueran de izquierdas ya sería otro cantar y saldrían los piojosos a defenderlos.
Otra muestra mas del Estado opresor y Fascista en el que vivimos.La Música es Cultura...Libertad para estos presos Políticos.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 17:04
por SoyTaronja
Os equivocáis de pleno. Hitler era un dictador abogaba expresamente por liquidar a ciertos colectivos. En cambio dictadores comunistas como Stalin, Castro, Pol Pot o Mao eran buenos solo que las circunstancias y el cambio climático impidieron que pudieran traernos paz y salud.

Por todo esto uno puede ir por la calle con una sudadera que ponga CCCP o levantar el puñito como el subnormal de Garzón, que no va a pasar nada.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 19:39
por bong!
SoyTaronja escribió:Os equivocáis de pleno. Hitler era un dictador abogaba expresamente por liquidar a ciertos colectivos. En cambio dictadores comunistas como Stalin, Castro, Pol Pot o Mao eran buenos solo que las circunstancias y el cambio climático impidieron que pudieran traernos paz y salud.

Por todo esto uno puede ir por la calle con una sudadera que ponga CCCP o levantar el puñito como el subnormal de Garzón, que no va a pasar nada.
Manual del perfecto cuñado, capítulo 1, página 1.

Re: RE: Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 20:29
por lFran
bong! escribió: Manual del perfecto cuñado, capítulo 1, página 1.
¿Ahí es donde se habla de la superioridad moral e intelectual de la izquierda?

Re: RE: Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 20:30
por nelo bacora
KILU escribió:
Valencia Plaza 27/09/2017 - VALÈNCIA. Los presupuestos participativos del Ayuntamiento de València no acaban de funcionar. Sólo se han puesto en marcha el 40% de los proyectos aprobados por los vecinos en 2016, y de los más de 70 aprobados este año apenas se han concluido un par. Convertidos en un emblema de las nuevas maneras de gobernar, los presupuestos participativos se han topado con varias realidades que han hecho que su implementación sea tortuosa. Por si fuera poco la dimisión de Jordi Peris, portavoz de València en Comú y primer concejal de Participación, ha alterado el programa inicial. Con la llegada de una nueva concejal, Neus Fábregas, que ha propuesto un nuevo sistema, los vecinos han mostrado ya sus reticencias. ¿Por qué no acaban de funcionar?

1. Ausencia de un coordinador general. Dice el concejal de Ciudadanos Narciso Estellés que en este asunto se percibe claramente, más que en ninguno, la ausencia de una figura que, situada por debajo del alcalde, Joan Ribó, haga las funciones de gran coordinador del consistorio, alguien “con mando en plaza”. Ese delfín que gerencia el Ayuntamiento no existe como tal y provoca que los asuntos de los presupuestos participativos, que afectan casi siempre a varias concejalías, se topen con retrasos burocráticos o confusiones, como por ejemplo la actuación en la calle Ramón de Perellós donde los vecinos denunciaron en su día que la actuación municipal no se ajustaba a lo solicitado. Ellos querían que la calle fuera para uso peatonal y Movilidad interpretó que querían una vía residencial con permiso a los niños para jugar en ella. Los coches siguen circulando por la calle. Los niños no juegan en ella.

2. Atascos en la ejecución. Un error de diagnóstico a la hora de poner en marcha los presupuestos participativos ha sido obviar la situación del personal del Ayuntamiento. La plantilla está envejecida. Es corta. Los constantes recortes de personal durante las dos últimas legislaturas del PP se han traducido en una carencia de medios humanos acuciante. Si bien el consistorio está realizando pasos para corregir esa dinámica negativa y, a pesar de la tasa de reposición, está incrementando la plantilla, el número de empleados está aún por debajo de las necesidades reales. En ese contexto, los presupuestos participativos tienen el mismo bajo cumplimiento que otros departamentos del Ayuntamiento porque sufren los mismos cuellos de botella. A este respecto, la Federación de Asociaciones de Vecinos emitió este martes un comunicado sobre el asunto en el que instaba al Ayuntamiento a que pusiera los medios necesarios para agilizar la tramitación o, en su defecto, que modifique el modelo de consulta dando a las asociaciones de vecinos unas pautas predeterminadas de qué tipo de proyectos deben proponer, para que no sean descartados o para que se puedan tramitar con agilidad. Desde los vecinos se cree que el atasco que ha sufrido el Ayuntamiento para ejecutar los proyectos aprobados en 2016 y 2017 podría estar detrás de los cambios introducidos en la consulta del 2018.

3. Dudas sobre el sistema. Un elemento que tampoco parece que vaya a contribuir mucho a la popularización de los presupuestos son precisamente los cambios que se han producido desde la primera edición. La presidenta de la Federación de Vecinos de València, María José Broseta, se ha mostrado sorprendida ante el nuevo modelo de presupuestos participativos anunciado por Neus Fábregas. La entidad vecinal desconoce a día de hoy al detalle el procedimiento de distribución de los siete millones de euros o cómo se seleccionarán los proyectos. Broseta considera que el anuncio de Fábregas de cambios ha generado inquietud y confusión entre las diferentes asociaciones. “En la reunión que mantuvimos con la concejala y otras entidades tan solo se nos dio alguna idea del nuevo proceso, pero sin entrar en detalles; en cualquier caso, se dejó abierta la posibilidad de que hubiera proyectos propuestos por la ciudadanía para sus barrios, al menos según entendimos los allí presentes”.

4. Considerar una participación del 2,3% un éxito. Sin el apoyo decidido de los vecinos será muy complicado aumentar la participación ciudadana. Los 15.338 votantes en el proceso decidimVLC de 2017 representan sólo el 2,3% del censo de mayores de 16 años empadronados en València, conformado por 674.918 personas. El problema viene en la interpretación de este resultado. Desde el consistorio están satisfechos porque suponía duplicar los votantes de la primera edición, e igualmente porque eran datos bastantes mejores que los de ciudades como Madrid (el 1,68% de participantes) o París (el 1,85%). Sin embargo, la interpretación que se hace desde fuera del Govern de la Nau es muy diferente. “No se puede vender como un éxito esa cifra, ni aunque el entorno sea tan bajo”, comenta Estellés. De hecho cita como ejemplo que en las pedanías, donde sí hay una mayor implicación, los porcentajes de votación son mucho más altos. Desde su punto de vista algo está fallando en la comunicación.

5. La brecha digital. Y finalmente, otro aspecto que se podría tener en cuenta a la hora de explicar este fracaso se halla en un error de concepción desde el principio: olvidarse de la brecha digital. Ya lo denunció UGT a finales del año pasado: la brecha digital no sólo no se está cerrando en nuestro país sino que además se ha hecho estructural. Un 18% de los hogares y un 17% de los ciudadanos españoles no acceden nunca a Internet, lo que coloca a España en el puesto 15 de los 28 estados miembros de la UE. Los estudios del sindicato demuestran que esta exclusión digital no se explica por la falta de infraestructuras en los hogares. Influyen, y mucho, la falta de interés (67,4%) o de los conocimientos necesarios (41%) y los costes relacionados con la conexión (25%). Los presupuestos participativos se han volcado sobre todo en el mundo digital. “Hay muchas personas de la tercera edad que nunca han utilizado un ordenador y no les puedes enseñar a manejar internet el día que van a votar un proyecto de los presupuestos”, comenta Estellés. Inocencia, ingenuidad, ignorancia… la realidad es que los presupuestos participativos están concebidos desde una óptica que, con ser amplia, es al mismo tiempo excluyente porque deja fuera a una parte importante de la ciudadanía. Y eso hace que sea imposible que sean los presupuestos ‘de todos’.
Bueno abogado, algo hemos mejorado.

Una cosa es que sean mejorables y vayan lentos (algo por lo que se ve rarisimo cuando hablamos de las Administraciones) y otra cosa es que se los pasen por el forro de los cojones como haciendo gala de tu bocachancleo de cuñao argumentabas.
Sin entrar en la descalificion que hacías de los presupuestos participativos como tales.



P.d: No te olvides de darle una galletita al carlino. Ya que lo has paseao, que el premio sea completo

Enviado desde mi SM-J320FN mediante Tapatalk

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 20:44
por KILU
Esta claro, cuando un rufianete de estos se ve sin argumentos saca la palabra "cuñao" y cree así tener razón. Ea ea.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 21:14
por bong!
KILU escribió:Esta claro, cuando un rufianete de estos se ve sin argumentos saca la palabra "cuñao" y cree así tener razón. Ea ea.
:( Hombre, era por decirlo de una manera poco hiriente. Si lo prefieres puedo explicarlo de otra manera como por ejemplo que decir eso es de ser un puto ignorante ya no en política sino en historia del sXX. O eso o que intenta mentir de manera intencionada siguiendo el razonamiento de que mil veces repetida una mentira se convierte en una verdad.

P.S. Lo de Rufianete es de tu cosecha? #-o

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 21:19
por KILU
bong! escribió:
P.S. Lo de Rufianete es de tu cosecha? #-o
Sé que hubieses preferido "karmelete" por ese rollo payaso que te gastas pero he optado por lo de "Rufianete" por lo de "cuñao". No hace falta que me des las gracias.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 22:10
por lFran
Forcadell y otros tres al trullo, eludible bajo fianza (150.000 pavos, que si los pagan a saber de dónde saldrán). El Tribunal Supremo pasa a ser facha también.

Esperando con ansia el análisis de Parrafitos, que debe de estar leyendo el auto ahora mismo y consultando sus manuales de Derecho.

Re: Debate de Actualidad Política

Publicado: 09 Nov 2017 22:21
por KILU
Parrafitos icon_relol icon_relol !!!